LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es una disciplina de la ingeniería y
que se encarga del estudio de los riesgos y los peligros inherentes a la
actividad laboral. Analiza, investiga y recomienda normas, procedimientos y/o
medidas apropiadas para el logro de operaciones seguras en el trabajo. Cuenta con todos los lineamientos que se toman con la finalidad de
lograr un ambiente donde se minimicen los accidentes. laborales la cumple con
unos lineamientos previstos en el Marco Legal de la Seguridad Industrial en
Venezuela CRBV, LOTTT, LOPCYMAT, NORMAS , REGLAMENTOS entre otros.
.
De esta
manera poder garantizar y proteger la salud de los trabajadores y trabajadoras,
para facilitar un Ambiente idóneo de trabajo que puedan prevenir enfermedades y
lesiones temporales o permanentes, . Asimismo, garantizar las operaciones y las
medidas adecuadas en el uso y mantenimiento de las maquinarias,
instrumentos y materiales de trabajo para minimizar el riesgo. Hay que Diseñar
e implementar los programas de Seguridad, capacitación y adiestramiento en
Seguridad, Salud, Higiene y Ambiente, en la prevención de accidentes de trabajo
y enfermedades laborales.
Seguridad Industrial es una herramienta
que va a permitir alcanzar buenos niveles de producción, con menor porcentaje
de errores y retrasos, evitando perdidas personales y materiales. Desde las
épocas más remotas, el hombre ha enfrentado riesgos de accidentes y
enfermedades durante el desempeño de todo tipo de actividades. El riesgo
causante de lesiones, incapacidades o la muerte ha sido, hasta no hace mucho
tiempo, un elemento permanentemente presente en el trabajo humano. Importancia
de la Seguridad
ORGANISMOS NACIONALES ENCARGADOS
- Ministerio
del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo
- Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)
- Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL)
- Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS)
- Instituto
Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES)
- Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente (MPPA)
- Organización
Nacional de Salvamento y Seguridad Marítima de los Espacios Acuáticos de
Venezuela (ONSA).
- Comité
Venezolano de Normas Industriales (COVENIN).
ORGANISMOS INTERNACIONALES ENCARGADOS
- Organización
Mundial de la Salud (OMS).
- Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
- Asociación Internacional de la Seguridad Social (ISSA).
UN POCO DE
HISTORIA
Es un fenómeno histórico muy complejo
pero los historiadores señalan como lugar de su surgimiento en la Inglaterra de
mediados y fines del siglo XVIII, lugar en el cual se crearon y se pusieron en
funcionamiento numerosas maquinarias que tenían como objetivo mejorar el
sistema de producción y que permitieron no sólo avanzar más rápidamente en la
generación de productos elaborados, sino que además son las causantes directas
de muchos otros avances que hoy en día se dan por sentado, por ejemplo el
transporte, la electricidad, los electrodomésticos, etc., todos esenciales para
nuestra calidad de vida. Durante la Revolución
Industrial se generaron nuevas maquinarias y herramientas que facilitarían la
producción y la harían más abundante y más barata (por ejemplo las máquinas
textiles que permitían hilar muchísimo más rápido que lo que lo hacía un
humano, teniendo en el mismo tiempo mejor y mayor cantidad de telas listas para
vender). Pero también se produjeron importantes cambios sociales y económicos
que pueden ser observables hasta el día de hoy y que, lamentablemente, no han
sido todos necesariamente positivos como lo fueron los avances tecnológicos.
Uno de estos profundos cambios socio
económicos fue la consolidación de una sociedad dividida entre los poseedores
del capital y de los medios de producción (los dueños de las fábricas,
empresarios) y aquellos que poseían la fuerza de trabajo (es decir, los obreros
y proletarios). Esta elemental división que luego pensadores como Karl Marx han
tomado para describir a la sociedad capitalista suponía un desigual acceso a
los recursos y a las riquezas generadas en el ámbito laboral y no sólo una
continua explotación del hombre hacia el hombre sino también una cada vez mayor
dependencia del género humano hacia la tecnología, las máquinas y otros
aparatos que lentamente desplazaron a los trabajadores y aumentaron problemas
como el desempleo, la delincuencia y la marginalidad. Al mismo tiempo, al
ubicarse los espacios de producción industrial (las fábricas) en las zonas
urbanas o en sus afueras, el crecimiento de las ciudades y su transformación en
metrópolis es sin duda alguna una consecuencia directa de este fenómeno.
Por todo esto es que debemos hablar de
la Revolución Industrial como una de las revoluciones más importantes y
significativas en la historia del ser humano moderno debido a que generó
profundas e irreversibles transformaciones en la calidad de vida de todas las poblaciones
humanas.
EN VENEZUELA
Después del periodo colonial en Venezuela se instala en 1858 el primer telar mecanizado, pero fue después, en el siglo XX específicamente en el año 1914, cuando se inicia la primera Revolución Industrial conjuntamente con la explotación del petróleo, cuando este se convirtió en el Producto Interno Bruto del país, trayendo consigo una gran influencia en los cambios políticos, económicos y sociales, ya que Venezuela presentaba una situación muy pobre en relación con el resto de América latina, siendo la agricultura y la ganadería su principal fuente económica.
La historia económica de Venezuela en el periodo
Desarrollo colonial estuvo fuertemente influenciada por el cultivo y la
comercialización de cacao Los productos vitales para sustentar el desarrollo de
la hacienda, en lo que corresponde a los oficios bien conocidos por los
indígenas, fueron la hechura de botijas, la agricultura y el arrieraje, que no
siempre corría por cuenta de la población esclava, pues tanto ésta como la
población indígena se destinaban a trabajos de algaradas, vendimias y limpias,
entre otros oficios. Al mismo tiempo se vio el abandono de los campos por parte
de los campesinos, para irse a las zonas urbanas por un mejor futuro en la actividad
industrial petrolera naciendo así la clase obrera asalariada o proletaria que serían
explotados salvaje mente. Venezuela para ese entonces fue el primer país
exportador de petróleo del mundo, en consecuencia las industrias venezolanas
A comienzo de la década de los 30, el Estado inició
su planificación en las intervenciones económicas, desde ese momento Ingleses y
Norteamericanos fijaron sus ojos en nuestras riquezas petróleo, metales,
hierro, cobre, bauxita, diamante, oro, entre otros y se repartieron las
ganancias de la explotación que fueron gigantescas de esos yacimientos,
mediante la adulación y embobamiento al gobierno de Juan Vicente Gómez, quien
dejo a un lado la ley que protegía los recursos del subsuelo de los intereses
exteriores elaborada por Simón Bolívar hace más de 100 años, pues además otorgo
a las compañías extranjeras 50 años de concesión renovables para explotar
nuestro petróleo obteniendo de esos contratos solo un 5 por impuestos, siendo
este utilizado en inversiones para modernizar el ejército, la salud,
carreteras, importaciones de vehículos y compraron muchas tierras.
La Revolución Industrial en
Venezuela se inicia tardíamente con respecto a otros países de América Latina,
por las razones que hemos indicado anteriormente debido a la abundante
disponibilidad de divisas con que ha contado el país, ha permitido, por una
parte que el consumidor venezolano haya estado habituado a altos estándares de
calidad motivado a que ha tenido amplias facilidades para adquirir los mejores
productos en los más variados mercados internacionales, y, por otra, que las
empresas industriales pudieran importar las maquinarias de producción, con los
últimos adelantos modernos. En consecuencia, las industrias venezolanas optaron
por adquirir tecnología de empresas extranjeras mediante el pago de royalties.
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD
Si seguimos la evolución del hombre a través de la historia, nos daremos cuenta, que la evolución de la seguridad industrial ha estado en concordancia con el progreso de la humanidad en todos los campos.
- Siglo XV y XVI Aparecen obras completas dedicadas a la Higiene Ocupacional.
- Siglo XVIII Europa Aparece el creador de la Medicina Ocupacional (Italiano Bernardo Ramazzini)
- 1761 En Inglaterra, se reglamenta por primera vez el trabajo, haciéndolo más suave y se reduce la jornada laboral.
- 1883 En Paris, se funda la “Asociación de Industriales contra los Accidentes de trabajo”.
- 1975 En Francia, se crea un “Organismo de Seguridad Social”, impulsando de esta forma la Medicina Ocupacional.
En Estados Unidos
- 1867 En Massachusetts, se crearon los “Inspectores de Seguridad”.
- Año 1912 Se crea el “Consejo Nacional de Seguridad”.
En Venezuela
- Año 1909 Nace con la promulgación de la Ley de Minas.
- Año 1928 - 1936 Promulgación de la Ley del Trabajo y su Reglamento.
- Año 1944 Creación del “Seguro Social obligatorio”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario