SEGURIDAD ELÉCTRICA EN EL TRABAJO
En los países
industrializados gran parte de la población está expuesta, en mayor o menor
medida, a Riesgos Eléctricos potencialmente
peligrosos para la salud. Esta exposición sucede tanto en los Hogares como en el lugar de trabajo e incluso en calles por (líneas de alta tensión y de distribución eléctrica
en general, estaciones de transformación, electrodomésticos, vías de transporte
electrificadas, emisoras de telefonía móvil, radio y televisión, radares, entre otros) Conocidos recientemente por The Electromagnética International
Commission For Electromagnetic Safety (ICEMS) Traducción “La Comisión
Internacional para la Seguridad” en el 2006 como focos emisores de contaminación
electromagnética los cuales han añadido nuevos factores de riesgo para la salud,
de las actuales generaciones y para las futuras, ya que este tipo de
contaminación puede afectar a la información genética por Radiaciones.
El umbral de riesgo
viene marcado por la sensibilidad o predisposición personal, aunque existen
unos valores límite orientativos, concebidos en base a las investigaciones
independientes realizadas, si bien, en principio, cualquier variación de los
niveles de radiación natural tiene un efecto biológico sobre los organismos
expuestos. La Comisión Internacional para la Seguridad (ICEMS) es una
organización sin ánimo de lucro que promueve la investigación para proteger la
salud pública contra los campos electromagnéticos y desarrolla las bases
científicas y las estrategias para la evaluación, prevención, gestión y
comunicación del riesgo, basado en el principio de precaución.
El fenómeno de la electricidad se ha estudiado desde la antigüedad, pero
su estudio científico sistemático comenzó en los siglos XVII y XVIII. A finales
del siglo XIX, los ingenieros lograron aprovecharla para uso doméstico e
industrial. La rápida expansión de la tecnología eléctrica la convirtió en la
columna vertebral de la sociedad industrial moderna.
LA ELECTRICIDAD
es el conjunto de
fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas.
Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad
estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica.
La electricidad se
manifiesta mediante varios fenómenos y propiedades físicas:
·
Carga eléctrica: una propiedad de algunas partículas subatómicas, que determina su interacción
electromagnética. La materia eléctricamente cargada produce y es
influida por los campos electromagnéticos.
· Corriente eléctrica: un flujo o desplazamiento de partículas cargadas eléctricamente por un
material conductor. Se mide en amperios.
· Campo eléctrico: un tipo de campo electromagnético producido por una carga eléctrica,
incluso cuando no se está moviendo. El campo eléctrico produce una fuerza en
toda otra carga, menor cuanto mayor sea la distancia que separa las dos cargas.
Además, las cargas en movimiento producen campos magnéticos.
· Potencial eléctrico: es la capacidad que tiene un campo eléctrico de realizar trabajo Se
mide en voltios.
· Magnetismo: la corriente eléctrica produce campos magnéticos, y los campos
magnéticos variables en el tiempo generan corriente eléctrica.
una parte tan
común de nuestras vidas que es fácil olvidar los peligros asociados con su uso,
la falta de respeto hacia esos peligros, trae
como resultado un número elevado de muertes por electrocución en el trabajo y
en el hogar, los choques eléctricos lo suficientemente fuertes como para matar
a una persona ocurren cuando la corriente de la electricidad viaja a través del
cuerpo, especialmente cerca del corazón.
LA CORRIENTE ELÉCTRICA
Son aquella magnitud
física que nos indica la cantidad de electricidad que recorre un conductor,
durante una unidad de tiempo determinada. El mencionado flujo de intensidad
eléctrica, de acuerdo a lo establecido por el Sistema Internacional de
Unidades, que es aquel sistema que en este sentido adoptan la mayor parte de
los países del planeta, se mide en lo que se denomina amperios. Por caso, la
corriente eléctrica es la consecuencia del movimiento que presentan los
electrones que se hayan dispuestos en el interior del material en cuestión. En
tanto, por este movimiento de cargas que provoca, es habitual que la corriente
eléctrica desencadene lo que se conoce como campo magnético. Cabe destacarse
que además nos podremos encontrar con otros dos tipos de corriente.
La Corriente Alterna: se caracteriza por ser una corriente eléctrica en la que tanto la
magnitud como la dirección oscilarán de modo cíclico, y a propósito resulta ser
la más conocida para nosotros porque es la manera en la cual la electricidad
entra en nuestras casas o trabajos.
La Corriente Continua: es el tipo de corriente eléctrica que no modificará su sentido, aún con
el paso del tiempo, y fluye siempre en la misma dirección.
La Corriente al
circular a través de cualquier objeto produce un aumento de temperatura que
crece cuadráticamente con su magnitud, es decir, que cada vez que se duplica la
corriente, se cuadruplica la energía producida, y esta corriente, dependiendo
del material por el cual circule, puede causar desde un insignificante aumento
en la temperatura de un alambre conductor, hasta graves quemaduras en el cuerpo
humano o un incendio en un bosque o en una edificación.
Una misma corriente,
dependiendo del sitio por el cual circule, puede causar mayor o menor daño. Por
ejemplo, si una corriente continua de 20 miliamperios (0.02 amperios) nos
circula entre dos dedos de una misma mano, probablemente no nos cause más que
una ligera molestia, sin embargo, nos puede causar la muerte si nos circula por
el pecho y atraviesa el corazón. Igualmente, una corriente de 1 amperio apenas
alcanza a encender una bombilla de 100 vatios, pero puede causar un incendio si
atraviesa una viga de madera o un material inflamable.
EFECTOS A LA SALUD
Las consecuencias
del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas
secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte por fibrilación
ventricular.
· La electrocución se produce
cuando dicha persona fallece debido al paso de la corriente por su cuerpo.
· Una persona se electriza
cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona
forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos
de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente.
·
La fibrilación ventricular
consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre
a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal
de funcionamiento.
·
Por tetanización entendemos
el movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la
energía eléctrica, dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el
control de las manos, brazos, músculos pectorales, entre otros.
·
La asfixia se produce
cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la función
respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.
· Otros factores
fisiopatológicos tales como contracciones musculares, aumento de la presión
sanguínea, dificultades de respiración, parada temporal del corazón, etc.
pueden producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos no son mortales,
son, normalmente, reversibles y, a menudo, producen marcas por el paso de la
corriente.
·
las quemaduras profundas
pueden llegar a ser mortales, las complicaciones principales de las quemaduras
eléctricas son:
- Paro cardíaco
- Parálisis respiratoria
- Insuficiencia renal
- Lesiones neurológicas (sistema nervioso central y nervios periféricos)
- Infección y septicemia
- Esfaceles secundarios
- Hemorragia secundaria
- Cataratas
FACTOR DE RIESGO ELÉCTRICO POR MECANISMOS DE CONTACTO
La gravedad de las
lesiones producidas por la electricidad
depende también de las circunstancias que envuelven al sujeto en el
momento en que se presenta el accidente, y de como aquél entra en contacto con
la fuente eléctrica.
Los mecanismos de
contacto por electricidad son:
El arco Eléctrico: puede producir la
ignición de las ropas y quemaduras térmicas secundarias.
El flash: generalmente origina quemaduras superficiales.
La acción directa: del rayo sobre la
cabeza hace que la corriente fluya a través de orificios como ojos, oídos y
boca al interior del cuerpo, lo que explicaría los innumerables síntomas
oculares y de oído que presentan los sujetos alcanzados por un rayo.
La fulguración es un
conjunto de lesiones provocadas por el paso de la corriente eléctrica a través
del organismo. puede ocurrir por 4 mecanismos:
1.
La lesión Golpe directo: más destructiva ocurre
cuando una persona forma parte de un arco eléctrico, ya que la temperatura que
se puede alcanzar en el arco es de 2500 1 C.
2.
La lesión por contacto se presenta cuando el
individuo está tocando un objeto por el que transcurre la corriente del rayo,
como un árbol o el palo de una tienda de campaña.
3.
Flash por cercanía o "splash" (salpicadura) ocurre cuando la corriente salta de su trayecto a otra
persona cercana tomándola como trayecto.
4.
La corriente por tierra se presenta como resultado
de la propagación radial de la corriente a través de la tierra. Una persona que
tenga un pie más cerca que el otro del punto de impacto tiene una diferencia de
potencial entre los pies así que la corriente puede ser inducida a las piernas
y el cuerpo. Esto frecuentemente mata a reses y caballos a causa de la
distancia entre sus patas traseras y delanteras.
CONSECUENCIAS POR MECANISMOS DE LESIÓN
Cuatro mecanismos
han sido implicados en las lesiones producidas por la electricidad:
1.
La energía eléctrica: a su
paso por el organismo causa tetania muscular o arritmias que pueden provocar
una fibrilación ventricular, o un paro respiratorio primario como consecuencia
de la tetania de la musculatura torácica, como puede suceder en la fulguración.
2.
La energía térmica: conduce
a una destrucción tisular masiva, coagulación y necrosis.
3.
Lesiones traumáticas: como
consecuencia de contracciones musculares violentas o de la proyección y caída
de la víctima, que sufre un politraumatismo asociado.
4.
La corriente: destruye las
células dañando la integridad y alterando el potencial de las membranas
celulares; la consecuencia es el edema celular y el daño celular irreversible. Este
proceso es conocido por eléctroporación.
Cuando una parte o
la totalidad del organismo entra a formar parte de un circuito eléctrico,
circulará una corriente eléctrica que cumple la ley: I(intensidad en Amperios)=
V(voltaje)/R(resistencia). Como comentamos anteriormente la resistencia de los
tejidos varía mucho, e incluso un mismo tejido como la piel ofrece resistencias
muy diversas. Cuando la exposición es mantenida, esta resistencia al paso de la
corriente va disminuyendo de forma rápida, a la vez que se produce un aumento
proporcional de la intensidad que atraviesa los tejidos. La intensidad aumenta
gradualmente hasta alcanzar un valor máximo, y de forma exponencial aumenta el
calor producido, hasta que llega un momento en que, cuando la resistencia ha
sido vencida (es prácticamente cero), el calor que se produce también pasa a
ser súbitamente cero. De esta manera una tensión de 250 voltios puede generar
en los tejidos temperaturas de hasta 951C tras solo 5 segundos de exposición.
· El calor desprendido por el
paso de la corriente cumple la ley de Joule Ec = I2 x R.x. La temperatura
alcanzada es un factor crítico que determina la extensión y gravedad de las
lesiones. Si alcanza los 60ºC o más se asociará a lesión muscular, sobre todo
en los tejidos más cercanos a la "fuente" de corriente.
·
La corriente alterna (AC)
al provocar contracción tetánica de los músculos de la mano aumenta el tiempo
de exposición y por tanto originará lesiones más severas que la corriente
continua (DC).
·
Al examinar el músculo las
lesiones son parcheadas, apreciando áreas viables y no viables dentro del mismo
grupo muscular. El periostio se daña incluso cuando el tejido muscular cercano
parece estar normal.
·
El daño vascular es mayor
en la media, probablemente debido a la difusión del calor desde la íntima por
el flujo sanguíneo, pero puede retrasar la aparición de hemorragia cuando el
vaso se rompa. La lesión de la intima conduce a la trombosis y oclusión
vascular, formando edemas y coágulos en la superficie interna del vaso durante
un periodo de varios días. Esta lesión es más severa en las ramas pequeñas
musculares donde el flujo sanguíneo es más lento. Esta lesión de las pequeñas
arterias en un músculo con lesiones parcheadas no es apreciable a simple vista,
da la impresión de necrosis tisular progresiva.
·
La lesión del tejido
nervioso se produce por varios mecanismos. El tejido nervioso puede presentar
tanto una caída en la conductividad como padecer una necrosis por coagulación
similar a la observada en el músculo. Además, puede sufrir un daño indirecto en
su suministro vascular o lesión en la vaina de mielina. Los signos de lesión
neuronal pueden aparecer inmediatamente o retrasarse durante horas o días.
·
El cerebro se afecta
frecuentemente ya que el cráneo es un punto común de contacto. Los estudios
histológicos del cerebro han revelado petequias focales, cromatolísis y edema
cerebral.
·
El trauma puede presentarse
como consecuencia de la proyección de la persona tras la contracción opistótona
causada por la corriente que pasa a través del cuerpo y por la
explosión/implosión producida como consecuencia del calentamiento instantáneo
del aire y su rápido enfriamiento. Este calentamiento por sí mismo es lo
suficientemente prolongado como para producir severas quemaduras y produce una
expansión del aire seguido por implosión del aire frío que lo proyecta hacia
atrás pudiendo caer al vacío. La lesión traumática también puede producirse
cuando el sujeto es proyectado como consecuencia de la intensa contracción
muscular precipitándose desde cierta altura. Asimismo los espasmos violentos
musculares generados por la corriente alterna pueden producir fracturas y
dislocaciones.
CONDICIONES EN EL ENTORNO QUE PUEDEN
CAUSAR ELECTROCUCIÓN
· el
contacto con cables o alambres que no estén debidamente aislados;
· el
contacto directo con conductores eléctricos tales como cables eléctricos.
·
tocar un artefacto cargado con electricidad
con las manos mojadas o mientras está parado en agua
·
Los circuitos o equipos
sobrecargados pueden causar incendios o explosiones, especialmente si ocurren
en áreas donde se almacenan substancias explosivas o inflamables.
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN
Para crear un
ambiente de trabajo seguro se requieren prácticas de seguridad en el trabajo y
la identificación de peligros comunes. Las siguientes medidas, brindan una forma efectiva de reducir accidentes
relacionados con la electricidad:
Preparación de Área de Trabajo
· use
procedimientos de cierre/etiquetado antes de comenzar a trabajar en circuitos y
equipos eléctricos.
· evite
trabajar cerca de fuentes eléctricas cuando usted, sus alrededores, sus herramientas
o su ropa estén mojadas,
· tenga
una toalla o un trapo a la mano para secarse las manos.
· suspenda
cualquier trabajo de electricidad al aire libre cuando comience a llover
· ventile
el área de trabajo para reducir peligros atmosféricos como polvo, vapores inflamables
o exceso de oxígeno
· mantenga
un ambiente limpio y ordenado, libre de peligros
· disponga
ordenadamente las herramientas y equipos, colocando todo en su debido lugar
después de cada uso
· mantenga
el área de trabajo libre de trapos, basura y otros escombros o desechos
· limpie
puntualmente los líquidos que se hayan derramado y mantenga los pisos completamente
secos
· use
cables que son a prueba de agua al aire libre
· asegúrese
de que las tres patillas del enchufe estén intactas en todos los cables de
extensión
· proteja
todos los cables eléctricos cuando los utilice en o alrededor de los pasillos
· evite
usar cables eléctricos cerca de calor, agua y materiales inflamables o
explosivos
·
nunca use un cable de extensión con el
aislante dañado.
Supervise las Herramientas Eléctricas:
Todo equipo y
mecanismo de protección contra electricidad debe ser examinado regularmente
para asegurar su adecuado funcionamiento
· inspeccione
las herramientas antes de comenzar el trabajo para determinar desgastes o
defectos
· revise
las herramientas para asegurarse de que todos los protectores de seguridad o
protecciones estén en su lugar
· nunca
modifique las herramientas o el equipo eléctrico
· inspeccione
los cables eléctricos e interruptores para determinar si tienen cortes, el
aislante desgastado, terminales expuestos y conexiones sueltas
· asegúrese
de que las herramientas estén limpias, secas y libres de partículas grasosas o
depósitos de carbón
· no
cargue, almacene o cuelgue las herramientas eléctricas por el cable
· deje
de usar las herramientas inmediatamente si comienza a salir humo, chispas o si
las mismas dan toques
· no
sobrecargue los enchufes de las paredes o los cables de extensión
· asegúrese
de que el cable de extensión sea del tamaño o clasificación correcta para la
herramienta que se está utilizando
· nunca
quite la pata de tierra del enchufe de tres patas para colocarla en un enchufe
de pared para dos patas.
Equipos de Protección Personal (EPP).
Se recomienda el uso de EPP para evitar que su cuerpo se convierta en un
conductor de electricidad:
· protección
para la cabeza cascos protectores Clase E o G según El
Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI), por sus siglas en
inglés: American National Standards Institute) Clase A o B según la COVENIN cuando
trabaje cerca de cables eléctricos elevados
· ojos
y cara no conductora de electricidad
· ropa
y guantes de goma
· zapatos o botas de seguridad con suela de
goma resistentes al aceite con suelas y tacones anti resbalantes .
Otras Medidas Preventivas
· Vista
ropa cómoda y práctica para el trabajo.
· no
use ropa que le restrinja el movimiento
· use
ropa de algodón o ropa incombustible
· evite
la ropa suelta ya que puede enredarse en el equipo
· abotone
los puños de la camisa
· quítese
las corbatas, joyas, bufandas y relojes de pulsera
· recoja
el cabello largo con gorros o redes
· evite
los cinturones con hebillas grandes de metal
· cuando
use un cinturón para cargar herramientas no deje que las herramientas cuelguen
fuera de los sujetadores o que cuelguen fuera del cinturón
· quítese
el cinturón de cargar herramientas antes de comenzar a trabajar en lugares
pequeños.
En caso de Incidente o Accidente con Electricidad:
· no
toque a la víctima
· llame
para obtener inmediatamente ayuda médica profesional o Personal Calificado he Entrenado
· apague
la fuente de electricidad si puede hacerlo sin correr riesgo
· Localice la Brigada de Emergencia.
· use
un palo seco (o cualquier otra cosa que no sea conductora de electricidad) para
empujar a la persona fuera de la fuente eléctrica
· una
vez que la víctima esté separada de la fuente de energía, adminístrele
tratamiento para choque y cúbrala ligeramente hasta que llegue ayuda
· adminístrele
respiración artificial sí dejó de respirar si está debidamente
entrenado
· adminístrele
resucitación cardio-pulmonar (CPR, por sus siglas en inglés) en caso de paro
cardíaco Personal (Profecional en la Materia)
· cubra
las quemaduras ocasionadas por la electricidad con un paño limpio y seco.
En caso de incendios eléctricos:
· notifique
al departamento de bomberos local o llame al 911 inmediatamente
· no
toque el objeto que se está quemando
· no use
agua en un incendio eléctrico
· use
un extinguidor “Clase C” tal como dióxido de carbono o un extinguidor ABC
multi-propósito para apagar incendios pequeños
· salga
del área y espere a los profesionales, a menos que usted esté calificado para
combatir este tipo de incendio.
NORMAS PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE
MANIPULAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS
· Todo
trabajador que manipule una instalación eléctrica en Baja Tensión deberá tener
formación específica y haber sido autorizado por el empresario.
· Antes
de comenzar los trabajos, informar a las personas afectadas por la instalación
a reparar.
· En
instalaciones complejas, se debe disponer de la documentación referente a las
mismas (planos, esquemas,...).
· Si se
modifica una instalación se deben actualizar la documentación, indicando la
fecha de realización.
· Siempre
que sea posible, realizar los trabajos de tipo eléctrico sin tensión,
únicamente se realizarán con tensión las operaciones elementales (accionamiento
de diferenciales, automáticos, etc.) y los trabajos en instalaciones con
tensiones de seguridad, los trabajos en tensión sólo podrán ser realizados,
siguiendo un procedimiento que garantice que el trabajador cualificado no pueda
contactar accidentalmente con cualquier otro elemento a potencial diferente del
suyo.
· No
realizar trabajos a la intemperie en situaciones climatológicas adversas
(lluvia, nieve, tormentas, viento fuerte, etc.).
· Iniciar
los trabajos, los trabajadores estarán desprovistos de anillos, pulseras,
relojes y demás objetos metálicos.
Al
finalizar las reparaciones:
se dejarán colocadas
las protecciones que puedan haberse retirado y no se restablecerá el servicio
de la instalación eléctrica, hasta que se tenga completa seguridad de que no
queda nadie trabajando en ella y no existe peligro alguno.
CINCO REGLAS DE ORO DE LOS TRABAJOS ELÉCTRICOS
al trabajar en
instalaciones eléctricas recuerde siempre:
1.
Desconectar la parte de la
instalación en la que se va a trabajar aislándola de todas las posibles fuentes
de tensión.
2.
Prevenir cualquier posible realimentación,
preferiblemente por bloqueo del mecanismo de maniobra.
3.
Verificar la ausencia de
tensión en todos los elementos activos de la zona de trabajo.
4. Poner
a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. En
instalaciones de Baja Tensión sólo será obligatorio si por inducción u otras
razones, pueden ponerse accidentalmente en tensión.
5.
Proteger la zona de trabajo frente a los
elementos próximos en tensión y establecer una señalización de seguridad para
delimitarla. Los trabajadores además del equipo de protección personal común,
deben utilizar guantes Clase 00, banquetas / alfombras aislantes, verificador
de la ausencia de tensión, herramientas certificadas, material de señalización
y pantalla facial. Debe tenerse en cuenta que en el momento de suprimir una de
las medidas inicialmente adoptadas para realizar el trabajo sin tensión en
condiciones de seguridad, se considerará en Tensión la parte de la instalación
afectada.
REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.- Seguridad al aire Libre.
·
Nunca toques cables con tu
cuerpo o con objetos, dado que pueden no estar aislados o la aislación puede
estar dañada, recuerda que el cuerpo humano es un conductor de electricidad.
Mantenete alejado de cables eléctricos y de cualquier objeto que los toque.
Mantenete alejado de cables eléctricos y de cualquier objeto que los toque.
·
Si construís un barrilete,
que sea con materiales no conductores, en caso contrario la electricidad podría
fluir por tu cuerpo, si por ejemplo tocás algún cable.
· Mantené secos los objetos
que uses en la cercanía de fuentes de electricidad o para manejar aparatos que utilizan
electricidad, recuerda que el agua es un buen conductor.
·
Nunca trepes a postes de
alumbrado, o árboles en su cercanía, etc.
· No juegues con objetos
voladores en la lluvia o tormenta. La sogas mojadas transmiten la electricidad.
·
No trepes a árboles por los
que pasan cables.
· Los equipos eléctricos
deben estar lejos del agua, sea esta proveniente de la lluvia, el equipo de
riego, suelo húmedo, piletas de natación, bañaderas, etc.
· Cuando tengas que usar
equipo eléctrico al aire libre, como por ejemplo una cortadora de césped
eléctrica, asegurate que estén aprobados para su uso en el exterior.
·
Los enchufes de exterior
deben tener una tapa protectora a prueba de agua y deben tener circuitos de
protección contra el choque eléctrico.
·
Todos los enchufes deben
ser de tres patas con la tierra conectada.
·
Cuidado con las cercas
metálicas, pueden estar electrificadas.
2.- Seguridad en el Hogar.
Electrodomésticos
·
Mantenga los aparatos
electrodomésticos, especialmente las secadoras de cabello, lejos de las tinas,
los charcos, las albercas y de las manos mojadas.
·
Desconecte un
electrodoméstico antes de limpiarlo - aún si éste se encuentra apagado, puede
descargarse, y la piel mojada disminuye significativamente su resistencia a la
electricidad.
·
Nunca ponga objetos de
metal en partes "vivas" de los aparatos electrodomésticos o dentro de
los enchufes. Si un electrodoméstico se sobrecalienta, desconéctelo y llévelo a
que lo revisen.
Aislamiento de los Cordones
·
El aislamiento de los
cordones no resistirá el calor directo, los jalones y dobleces repetidos o la
humedad constante.
·
Para estar seguro, jale el
aparato de la cabeza de la conexión, nunca del cordón.
·
Nunca cargue un
electrodoméstico por su cordón.
·
No coloque un cordón debajo
de un tapete o debajo de los muebles. Puede sobrecalentarse o dañarse.
3.- Seguridad en el
Taller
·
No asuma nunca que el
circuito está sin energía. Compruébelo con una lámpara de prueba, un
multímetro, un proba fase o cualquier otro aparato o instrumento en buen
estado.
·
Si está completamente
seguro sobre cómo proceder ante un problema de electricidad, hágalo; si tiene
alguna duda, solicite ayuda de un electricista o de un técnico calificado.
·
No trabaje con bajos
niveles de iluminación, ni cuando esté cansado o tomando medicinas que induzcan
al sueño.
·
No trabaje en zonas húmedas
o mientras usted mismo o su ropa estén húmedos. La humedad reduce la
resistencia de la piel y favorece la circulación de la corriente eléctrica.
·
Si el piso está mojado,
utilice una tabla seca para aislarse.
·
Use herramientas, equipos y
aparatos de protección aprobados y apropiados (gafas, guantes, zapatos, casco,
etc.)
·
Mantenga sus herramientas y
demás elementos de trabajo eléctrico limpios y en buen estado.
·
Evite el uso de anillos,
cadenas, pulseras y otros accesorios metálicos mientras realice trabajos
eléctricos.
·
No utilice tampoco prendas
sueltas que puedan enredarse. Si usa cabello largo, recójaselo.
·
No utilice agua para
combatir incendios de origen eléctrico.
·
Use únicamente extintores
de incendios apropiados preferiblemente de anhídrido carbónico (CO2).
·
También pueden servir
algunas espumas y sustancias halogenadas.
·
No intente trabajar sobre
equipos o circuitos complicados hasta estar seguro de comprender bien
·
como funciona y haya
localizado los puntos potenciales de peligro.
· Conozca siempre donde se
localizan los dispositivos de desconexión de los aparatos e instalaciones
eléctricas como enchufes, fusibles e interruptores generales. Si es necesario,
márquelos con algún tipo de etiqueta.
· No elimine las tomas ni los
alambres de tierra de las instalaciones y aparatos eléctricos. Por el
contrario, compruebe que estén en buen estado, las conexiones de tierra
protegen a las personas de recibir choques eléctricos. El conductor de
protección verde/amarillo de las instalaciones no deben ser desconectado,
eliminado ni empleado para otros fines.
· Una persona que no tenga
habilidades para utilizar herramientas básicas o seguir instrucciones escrita
no debe intentar realizar instalaciones ni reparaciones eléctricas de cierta
magnitud. Cualquier error podría ser fatal o causar daños irreversibles a la
propiedad o a los aparatos.
·
La principal regla de
seguridad es SEGUIR LAS REGLAS.
Leer más:
http://salud.doctissimo.es/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario