sábado, 26 de marzo de 2016

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES

La investigación de accidentes es una herramienta fundamental en el control de las condiciones de trabajo, y permite obtener a la empresa una información valiosísima para evitar accidentes posteriores. En ningún caso esta investigación servirá para buscar culpables sino soluciones.
Para poder entenderla la podemos definir como “La técnica utilizada para el análisis en profundidad de un accidente laboral acaecido, a fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos, determinar el porqué de lo sucedido e implantar las medidas correctoras para eliminar las causas y evitar la repetición del mismo accidente o similares”.

Su investigación permitirá identificar situaciones de riesgos desconocidas o infravaloradas hasta ese momento e implantar medidas correctoras para su control, sin esperar a la aparición de consecuencias lesivas para los trabajadores expuestos. Hay que tener muy claro los conceptos para poder valor con objetividad la ocurrencia del evento.

En una actividad cualquiera, podemos tener muchos incidentes distintos, pero cuando estos desembocan en accidentes potencialmente lesivos para el trabajador, entonces, lo consideramos accidente de trabajo.


INCIDENTE: Se entiende por incidente aquellos accidentes que no hayan ocasionado lesiones a los trabajadores expuestos, Un accidente con potencialidad lesiva que no llega a producir un daño se denomina accidente blanco.
Frank Bird, gran consultor de la prevención de riesgos estadounidenses, nos plantea luego de innumerables estudios, la teoría de la causalidad, tomando en cuenta que la principal causa de perdidas, ya sean humanas, de propiedad, procesos o medio ambiente, es la falta total de control.
 la teoría de la causalidad, impulsado por Frank Bird en las décadas de los 50 y 60, apunta a neutralizar los efectos destructivos de las pérdidas potenciales o reales, que resultan de los acontecimientos no deseados relacionados con los peligros de la operación.
La teoría de la pirámide de la accidentalidad desarrollada  alrededor del mundo, en un estudio hecho por Frank  Bird Jr. y Frank Fernández, dice que por cada 600 incidentes ocurren 30 accidentes leves, 10 accidentes serios y uno grave, si se compara la proporción de incidentes que hubieran podido ocasionar lesiones a la personas y/o daños a la propiedad, con aquellos que realmente los ocasionaron, se ve claramente como la observación y el análisis de los incidentes puede ser utilizada para evitar o controlar los accidentes.

Sin embargó, antes de los incidentes queda un piso de incógnita, de los actos y condiciones inseguras, cuya cuantía no es fácil de determinar, ya que no existe un parámetro general para la creación u ocurrencia de los mismos y para que se genere un incidente o accidente puede haber uno o varios actos y condiciones inseguras. Se expresa claramente que cualquier incidente que pudo haber resultado en una pérdida seria o mayor, deberá ser investigado inmediata y correctamente. Las posibles pérdidas serias, se  podrían incluir, pero no limitarse a lesiones, enfermedades, daños a la propiedad, incendios, robos, demoras en la producción, entre otras.

Por tal motivo deben investigarse todos los incidentes que tengan un potencial de pérdidas. Aunque estos sea complicados abarcar la gran cantidad de incidentes a investigar, pero de esta forma podremos priorizar y jerarquizar  que tipo de incidentes se investigarán y que metodologías se utilizarán para analizarlos y generar las correspondientes recomendaciones para crear los controles necesarios para minimizar y/o evitar su ocurrencia.

EL CONCEPTO DE ACCIDENTE, ha ido variando a medida de que se producían cambios tecnológicos.

Heinrich (1930) define al accidente como un "evento no planeado ni controlado en el cual la acción, o reacción de un objeto, sustancia, persona o radiación, resulta en lesión o probabilidad de lesión".

actualmente el concepto se va desplazando hacia la faz organizativa:

Blake (1950) (2) define el accidente como "una secuencia no planeada ni buscada que interfiere o interrumpe la actividad laboral".

Así se van asociando a la seguridad otras técnicas para lograr la confiabilidad de todo el sistema, es decir, para asegurar su funcionamiento.

Johnson (1973) define accidente como "una transferencia indeseada de energía, debido a la falta de barreras o controles que producen lesiones, pérdidas de bienes o interfieren en procesos, precedidas de secuencias de errores de planeamiento y operación; los cuales:
 a) no se adaptan a cambios en factores físicos o humanos,
 b) producen condiciones y/o actos inseguros, provenientes del riesgo de la actividad, que interrumpen o degradan la misma."

Según La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) 2005, en su artículo 69 establece que:

Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Serán igualmente accidentes de trabajo:

1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.
2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.
3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.
4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior”.(P. 66-67)

El daño que produce un accidente suele tener una escasa relación con el propio proceso del accidente. El error más grave de esta segregación se basa en que al no producir un daño se los suele considerar como accidente menos grave, un accidente de baja gravedad, y sin embargo la gravedad del accidente no solo está en el daño real que produjo sino en el daño potencial, en el daño que dejo de producir, pero que ante un pequeño cambio en la historia de ese accidente pudiera haber sido mucho más grave.
Los eventos de interés pueden ordenarse en orden de interés crecientes y de decreciente frecuencia.


Teoría secuencial o de Heinrich llamada actualmente:

La teoría del dominó

Según W. H. Heinrich (1931), quien desarrolló la denominada teoría del “efecto dominó”, el 88 % de los accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por condiciones peligrosas y el 2 % por hechos fortuitos. Propuso una “secuencia de cinco factores en el accidente”, en la que cada uno actuaría sobre el siguiente de manera similar a como lo hacen las fichas de dominó, que van cayendo una sobre otra. He aquí la secuencia de los factores del accidente:
1. antecedentes y entorno social;
2. fallo del trabajador;
3. acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico;
4. accidente,
5. daño o lesión.

Heinrich propuso que, del mismo modo en que la retirada de una ficha de dominó de la fila interrumpe la secuencia de caída, la eliminación de uno de los factores evitaría el accidente y el daño resultante, siendo la ficha cuya retirada es esencial la número 3. Si bien Heinrich no ofreció dato alguno en apoyo de su teoría, ésta presenta un punto de partida útil para la discusión y una base para futuras investigaciones.

FALTA DE CONTROL
es una de las cuatro funciones esenciales de la gerencia, a saber: planificación, organización, dirección y control. Estas funciones corresponden a la labor que debe desempeñar todo directivo en una empresa. La persona que actúa profesionalmente , conoce el programa de seguridad, conoce las normas, planifica y organiza el trabajo para satisfacerlas, guía a su grupo para cumplirlas, mide su propia actuación y la de las demás, evalúa los resultados y las necesidades. Esto es control del mando, sin él se inicia la secuencia de los accidentes y se desatan los factores causales progresivos que originan la pérdida. Sin un control del mando adecuado se da origen a la secuencia de causa-efecto y, a menos que se la pueda corregir a tiempo, va a conducir a pérdidas.

Existen tres razones que origina la falta de control:

  1. Programas de seguridad no adecuados.
  2. Normas del programa no adecuadas.
  3. Incumplimiento de las normas

CAUSAS BÁSICAS:
Las causas básicas corresponden a las enfermedades o causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; a las razones por las cuales ocurren los actos  y condiciones inseguras; a aquellos factores que, una vez identificados, permiten un control significativo de los riesgos presentes. Esto se debe a que las causas inmediatas (los síntomas, los actos y condiciones inseguras) aparecen generalmente, como bastante evidentes, pero para llegar a las causas básicas y controlarlas, se requiere un poco más de investigación y análisis.

Las causas básicas ayudan a explicar el por qué la gente comete actos inseguros. Lógicamente una persona no va a poder aplicar adecuadamente un procedimiento de trabajo seguro si no se le ha enseñado antes este procedimiento. Del mismo modo, el operario de un equipo que requiere de un manejo preciso y especializado, no podrá operarlo con eficiencia y seguridad si no ha sido entrenado previamente. De igual forma no será posible obtener buenos resultados de calidad en un proceso de inspección de piezas, si en esta tarea se pone a un trabajador con deficiencias visuales. De manera similar, es muy poco probable el que a una persona a quien nunca se le ha explicado la importancia  de su trabajo, se sienta motivada a sentir orgullo por su labor.

Las causa básicas también contribuyen a explicar el por qué existen condiciones inseguras. Si no existen normas y procedimientos adecuados para la adquisición de equipos o materiales y si las organizaciones no los hacen cumplir, se van a adquirir equipos o materiales que no son adecuados y que representan un riesgo. Si no existe un programa de mantenimiento predictivo y correctivo, los equipos se desgastarán y darán como resultado un producto defectuoso, se producirán desechos y se originarán fallos que podrán causar un accidente.

Factores Personales

1.    Capacidad inadecuada de la persona
2.    Física/Fisiológica
3.    Mental/psicológica
4.    Falta de conocimiento de la labor desarrollada
5.    Falta de habilidad den la labor desarrollada
6.    Tensión
7.    Motivación inadecuada para el desarrollo de la labor.

Factores del trabajo

1.    Liderazgo y supervisión insuficiente
2.    Ingeniería inadecuada de procesos, equipos, instalaciones, etc.
3.    Adquisiciones incorrectas de materiales, equipos y/o instalaciones, etc.
4.    Mantenimiento inadecuado de equipos e instalaciones
5.    Normas de trabajo deficientes
6.    Uso exagerado y desgaste.

CAUSAS INMEDIATAS
son las circunstancias que se presentan justo ANTES del contacto, por lo general, son observables o se hacen sentir. y <condiciones inseguras> o
Los actos y condiciones inseguras por lo general no son los únicos que existen, pueden variar de acuerdo al entorno en el cual se encuentren o se desarrollen las actividades:

Actos inseguros: comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente

1.    Operar equipos sin autorización
2.    No señalar o advertir sobre presencia de riesgos
3.    Fallo en asegurar adecuadamente instalaciones y/o equipos que se encuentren en mantenimiento o reparación.
4.    Operar a velocidad inadecuada máquinas, equipos, vehículos, etc.
5.    Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad.
6.    Eliminar los dispositivos de seguridad.
7.    Usar equipo defectuoso.

Condiciones Inseguras: circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente.

1.    Protecciones y resguardos inadecuados
2.    Equipos de protección inadecuados o insuficientes.
3.    Herramientas con protecciones inadecuadas o insuficientes.
4.    Espacio limitado para desarrollar la labor.
5.    Sistemas de señalización insuficientes.
6.    Peligro de explosión o incendio.
7.    Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo.


Es fundamental considerar estos actos y condiciones, solo como causas inmediatas o síntomas y dedicarse a hacer un trabajo completo de diagnóstico de los riesgos que se manifiestan a través de estos síntomas y su potencialidad de generar accidentes. Si se pretende únicamente tratar los síntomas, estos se repetirán una y otra vez. Es importante encontrar la respuesta para estas preguntas:

¿ Por qué se produjo ese acto inseguro?
¿ por qué apareció esa condición insegura?
¿Qué falló en nuestro sistema de funcionamiento y/o permitió ese acto o condición insegura.

Si se investiga con diligencia, las respuestas van a señalar el camino que se debe seguir para realizar un control más eficaz. Si se desea resolver los problemas  de funcionamiento en control de pérdidas, es necesario dedicarse a las causas básicas u orígenes del problema.

ACCIDENTE/INCIDENTE

El accidente o incidente son los sucesos anteriores a la pérdida, que al contacto causan la lesión o daño (en el accidente), o que pudo haber causado en el incidente.

Cuando se permite que existan las causas potenciales de un accidente, queda siempre abierto el camino para el contacto con una fuente de energía por encima del límite de la capacidad del límite del cuerpo o de una estructura. Ejemplo: Un objeto que cae en movimiento, implica una energía cinética que se transfiere al cuerpo o estructura que golpea o toca, si la cantidad de energía es excesiva, logra causar daños personales o daños materiales.
Algunos ejemplos de los tipos más comunes de transferencia de energía que originan un accidente son:

·      Golpear contra (corriendo hacia o tropezando con).
·       golpeado por:
·      caída a distinto nivel: Nunca hay que subirse en elementos que sean inestables como sillas giratorias, cajas, etc. Deberán emplearse escaleras convenientemente apoyadas y alejadas de lugares de paso, como puertas que puedan abrirse por otra persona y golpear la escalera. Debe moverse la escalera cuantas veces sea necesario.
·      caída al mismo nivel (resbalar y caer): Se pueden producir caídas en los desplazamientos a causa de irregularidades del suelo (baldosas rotas, grietas, por superficies deslizantes (agua, encerado.) o por tropiezo con obstáculos (mobiliario, entre otras)
·      atrapado por: Los atrapamientos se producen cuando una parte de nuestro cuerpo queda enganchada, pillada o apresada por algún componente del vehículo o entre objetos del mismo.
·      atrapado en (agarrado, colgado)
·      atrapado entre (aplastado, amputado)
·      contacto con:  (electricidad, calor, frio, radiación, sustancias químicas peligrosas, ruido).
·      Sobre tensión:
·      sobrecarga.

El considerar el accidente en términos de un contacto e intercambio de energía, ayuda a enfocar el pensamiento hacia los medios de control. Es posible tomar medidas de control que alteren o absorban la energía, con el propósito de minimizar el daño, los equipos de protección personal y los resguardos son ejemplos representativos de esto.

·      Un casco por ejemplo no evita el contacto con el objeto que cae, pero absorbe la energía y minimiza el daño.
·      En el caso de las sustancias químicas podemos controlarlas remplazándolas por unas menos toxicas o volátiles o utilizar elementos de protección personal adecuados para su manipulación.
·      El tener como regular la temperatura de una ducha por debajo del nivel que nos quemaría es un control de contacto con una energía,
·      instalar reguladores automáticos en los motores para disminuir su velocidad es un control sobre una energía.

Cuando se permite que existan condiciones inseguras tales como máquinas o herramientas desprotegidas o cuando se permiten los actos inseguros, existe siempre la posibilidad de contactos e intercambios de energía que dañan a las personas, a la propiedad y/o al proceso.

PÉRDIDA:
El resultado de un accidente es la pérdida. Las pérdidas más obvias son el daño a las personas, a la propiedad o al proceso. Las interrupciones de trabajo y la reducción de capacidades de producción, se consideran como pérdidas implícitas de importancia. Por lo tanto, nos encontramos con pérdidas que involucran a personas, propiedad, procesos y, en última instancia, a las capacidades de producción. Una vez se ha producido la secuencia, el tipo de pérdidas, en cierto modo, una cuestión de suerte. El efecto puede fluctuar desde un acontecimiento catastrófico hasta uno insignificante, de una simple magulladura o golpe hasta una amputación o a la muerte de personas o la pérdida de una planta de producción.

En esta etapa de la secuencia se mide la efectividad de la preparación para hacer frente a las emergencias: Brigadas de emergencia, primeros auxilios, la oportuna reparación de equipos e instalaciones, la efectiva rehabilitación de las personas para reintegrarse al trabajo, etc. No existe hecho de mayor trascendencia o más dramático que los aspectos humanos derivados de la pérdida accidental: (Lesiones, dolor, pena, angustia, pérdida de miembros, o de funciones del cuerpo, enfermedades, incapacidad y hasta la muerte). De ahí la importancia de prevenir y evitar llegar a esta fase del secuencia.

Resulten o no heridas las personas implicadas en un suceso, los accidentes cuestan dinero y los costos de lesiones y enfermedades son solo una parte relativamente pequeña de los costos totales.


OTROS TIPOS DE SECUENCIAS

Teoría de la causalidad múltiple
Aunque procede de la teoría del dominó, la teoría de la causalidad múltiple defiende que, por cada accidente, pueden existir numerosos factores, causas y sub-causas que contribuyan a su aparición, y que determinadas combinaciones de éstos provocan accidentes. De acuerdo con esta teoría, los factores propicios pueden agruparse en las dos categorías siguientes:
De comportamiento: En esta categoría se incluyen factores relativos al trabajador, como una actitud incorrecta, la falta de conocimientos, una condición física y mental inadecuada.
Ambientales:  En esta categoría se incluye la protección inapropiada de otros elementos de trabajo peligrosos y el deterioro de los equipos por el uso y la aplicación de procedimientos inseguros. La principal aportación de esta teoría es poner de manifiesto que un accidente pocas veces, por no decir ninguna, es el resultado de una única causa o acción.

La teoría de la casualidad pura
De acuerdo con ella, todos los trabajadores de un conjunto determinado tienen la misma probabilidad de sufrir un accidente. se deduce que no puede discernirse una única pauta de acontecimientos que lo provoquen. Según esta teoría, todos los accidentes se consideran incluidos en el grupo de hechos fortuitos de Heinrich y se mantiene la inexistencia de intervenciones para prevenirlos.

Teoría de la probabilidad sesgada
Se basa en el supuesto de que, una vez que un trabajador sufre un accidente, la probabilidad de que se vea involucrado en otros en el futuro aumenta o disminuye respecto al resto de los trabajadores. La contribución de esta teoría al desarrollo de acciones preventivas para evitar accidentes es escasa o nula.

Teoría de la propensión al accidente
De acuerdo con ella, existe un subconjunto de trabajadores en cada grupo general cuyos componentes corren un mayor riesgo de padecerlo. Los investigadores no han podido comprobar tal afirmación de forma concluyente, ya que la mayoría de los estudios son deficientes y la mayor parte de sus resultados son contradictorios y poco convincentes. Es una teoría, en todo caso, que no goza de la aceptación general. Se cree que, aun cuando existan datos empíricos que la apoyen, probablemente no explica más que una proporción muy pequeña del total de los accidentes, sin ningún significado estadístico.

Teoría de la transferencia de energía
Sus defensores sostienen que los trabajadores sufren lesiones, o los equipos daños, como consecuencia de un cambio de energía en el que siempre existe una fuente, una trayectoria y un receptor. La utilidad de la teoría radica en determinar las causas de las lesiones y evaluar los riesgos relacionados con la energía y la metodología de control. Pueden elaborarse estrategias para la prevención, la limitación o la mejora de la transferencia de energía.

 El control de energía puede lograrse de las siguientes formas:
• eliminación de la fuente;
• modificación del diseño o de la especificación de los elementos del puesto de trabajo,
• mantenimiento preventivo.

La trayectoria de la transferencia de energía puede modificarse mediante:
• aislamiento de la trayectoria;
• instalación de barreras;
• instalación de elementos de absorción,
• colocación de aislantes.

La adopción de las medidas siguientes puede ayudar al receptor de la transferencia de energía:
• limitación de la exposición,
• utilización de equipo de protección individual.

Teoría de “los síntomas frente a las causas”
No es tanto una teoría cuanto una advertencia que debe tenerse en cuenta si se trata de comprender la causalidad de los accidentes. Cuando se investiga un accidente, se tiende a centrar la atención en sus causas inmediatas, obviando las esenciales. Las situaciones y los actos peligrosos (causas próximas) son los síntomas y no las causas fundamentales de un accidente.

Por consiguiente, los conceptos y teorías anteriormente nombras nos servirá como bases para nuestro proceso de Investigación de Accidente e Incidentes de Laborales, generando así las siguientes interrogantes:

¿ por qué hay que investigar los accidentes y los incidentes?
¿Cuáles son los incidentes que deben ser investigados?,
¿Cuáles son los motivos?
¿De dónde se saca el tiempo para hacerlo?
¿Cuáles son los incidentes que se deben investigar?
¿Cuál es la forma más fácil de hacerlo?

Sin embargo, para conocer de donde provienen las causas de los accidentes, es necesario considerar los cuatro elementos principales involucrados en la operación de cualquier empresa, llamados GEMA. Dichos elementos deben relacionarse o interactuar correctamente, sin embargo cuando esto no ocurre es que se causan los accidentes estos son:

GENTE: Este elemento incluye a todo el componente humano desde trabajadores hasta directivos; se ha establecido que el elemento humano participa en un alto porcentaje en las causas de los accidentes, sin embargo, también se debe tener en cuenta que lo que todo el personal recibe o no a través de capacitación, motivación, y herramientas de trabajo, depende directamente de la relación que éste tenga con la gerencia.

EQUIPO: Este elemento se relaciona con las herramientas, maquinaria e instalaciones con las que trabaja el personal, a este factor se le ha atribuido también un alto porcentaje de accidentes y ha sido objeto de leyes, entrenamiento de trabajadores y de innovaciones tecnológicas, sin embargo tampoco hay que desconocer que la generación de nuevas tecnologías trae consigo nuevos riesgos.

MATERIAL: Este elemento se refiere específicamente al material que la gente usa o transforma para trabajar, o el que produce, también se le ha atribuido un porcentaje de la causalidad de los accidentes.

AMBIENTE: Es todo lo material o físico que rodea al personal incluyendo el aire que respira y los edificios que lo albergan para el desarrollo de su labor diaria; este elemento comparte junto con el equipo el porcentaje restante de la causalidad de los accidentes dentro de la empresa.
  




PASOS INVOLUCRADOS EN LA INVESTIGACIÓN DE UN ACCIDENTE

El proceso de investigación de accidentes incluye los pasos siguientes:
  • Reportar el acontecimiento del accidente a una persona designada dentro de la organización.
  • Brindar primeros auxilios y ayuda médica a las personas lesionadas
  • Investigar el accidente
  • Identificar las causas
  • Informar de los hallazgos
  • Desarrollar un plan para acción correctiva
  • Implementar el plan
  • Evaluar la efectividad de la acción correctiva
  • Hacer cambios para mejoras continuas

Se debe de perder el menor tiempo posible entre el momento de un accidente o casi accidente y el inicio de una investigación. De ésta forma, se está en mejor posibilidad de observar las condiciones que se dieron en el momento, evitar alteraciones a la evidencia, e identificar a los testigos. Las herramientas que los miembros del equipo investigador pueden necesitar (lápiz, papel, cámaras, rollo de película, flash de cámara, cinta de medir, etc.) deben estar disponibles inmediatamente para que no se pierda tiempo.


ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Idealmente, una investigación debe ser realizada por algún experto en causas de accidentes, experimentado en técnicas investigadoras, con completo conocimiento del proceso de trabajo, procedimientos, personas y ambientes de relaciones industriales de una situación particular. Desafortunadamente, es difícil encontrar este tipo de personas. Especialmente en organizaciones más pequeñas, los trabajadores y los supervisores tienen poca, si es que tienen alguna, experiencia investigadora previa para que se les pueda solicitar que participen en una investigación de accidentes.

Es necesario realizar muchas acciones cuando ocurre un accidente. Prestar atención a los heridos, a la prevención de accidentes secundarios, examinar el lugar de los hechos, la entrevista, los testigos, analizar las causas, escribir informes entre otros.

Evidencia física

Antes de intentar recoger información, examine el sitio para un tener una perspectiva rápida, tome las medidas necesarias para preservar evidencia e identificar a todos los testigos. En algunas jurisdicciones, un sitio de accidente no debe ser alterado sin aprobación previa por parte de los funcionarios de gobierno correspondientes como el coronel, inspector o policía. La evidencia física es probablemente la información no controversias más disponible. Está también sujeta a cambios rápidos o a destrucción. Por lo que debe ser lo primero en registrarse. Basándose en su conocimiento de los procesos de trabajo, usted podrá querer verificar puntos como los siguientes:

·       Posición de los trabajadores lesionados
·       Equipo que se estaba utilizando
·       Materiales que se estaban utilizando
·       Dispositivos de seguridad en uso
·       Posición de los protectores de máquinas apropiados
·       Posición de los controles de la maquinaria
·       Daño al equipo
·       Condiciones de limpieza del área
·       Condiciones del tiempo
·       Niveles de iluminación
·       Niveles de ruido

Usted puede querer tomar fotografías antes de que se mueva nada, tanto del área general como de cosas específicas. Posteriormente un estudio cuidadoso de éstas puede revelar condiciones u observaciones que no se vieron anteriormente. Diagramas de la escena del accidente basados en las mediciones tomadas puede también ayudar en el análisis posterior y aclararán cualquier informe escrito. Equipos quebrados, deshechos y muestras de materiales involucradas pueden ser removidos para análisis posterior por parte de expertos adecuados. Incluso si se toman fotografías, se deben preparar las notas escritas sobre la ubicación de estos puntos en la escena del accidente.
1.   Reaccionar a la emergencia en forma oportuna y positiva.
·      Tomar el control en el lugar de los hechos.
·      Disponer los primeros auxilios y llamar a los servicios de emergencia.
·      Controlar los accidentes potenciales secundarios
·      Identificar las fuentes de evidencia, en el lugar de los hechos.
·      Preservar las evidencias para que no se alteren ni se muevan
·      Investigar para determinar el potencial de pérdidas
·      Decidir a quien se debe notificar.

2.   Reunir la información pertinente acerca del accidente.
·      Formarse primero el "cuadro general " de los hechos.
·      Entrevistar por separado a los testigos.
·      Cuando sea factible, entrevistar en el mismo lugar de los hechos.
·      Hacer que la persona se sienta cómoda.
·      Obtener versión personal del individuo.
·      Hacer preguntas en el momento oportuno.
·      Entregar al testigo una versión de lo que el entrevistador entendió (retroalimentación).
·      Anotar con prontitud ( por escrito) la información crítica.
·      Utilizar ayudas visuales.
·      Emplear la reconstrucción de los hechos por etapas y tomando las precauciones del caso.
·      Finalizar con un comentario favorable.
·      Mantener abierta la línea de comunicación.

3.   Analizar y evaluar todas las causas importantes..
·         Utilizar la secuencia causa y efecto.
·         Elaborar un bosquejo de factores causales.
·         Dedicarse a las causas inmediatas o síntomas (actos y condiciones sub-estándares).
·         Dedicarse a las causas básicas o subyacentes (factores personales y factores de trabajo).
·         Determinar las pocas causas específicas críticas.
·         Cubrir las deficiencias del sistema administrativo (los programas inadecuados y el cumplimiento inadecuado de las normas).

4.   Desarrollar y tomar medidas correctivas.
·      Ponderar los controles alternativos.
·      Reducir la probabilidad de ocurrencia.
·      Reducir la gravedad potencial de la pérdida.
·       Tomar medidas provisorias inmediatas.
·       Documentar con informes escritos.
·       Analizar los hallazgos y las recomendaciones.
·       Hacer que cada informe sea analizado por el ejecutivo del nivel superior.
·       Evaluar la calidad de los informes y dar instrucciones para mejorarlos.

5.   Desarrollar y tomar medidas correctivas.
·      Ponderar los controles alternativos.
·      Reducir la probabilidad de ocurrencia.
·      Reducir la gravedad potencial de la pérdida.
·      Tomar medidas provisorias inmediatas.
·       Documentar con informes escritos.
·       Analizar los hallazgos y las recomendaciones.
·       Hacer que cada informe sea analizado por el ejecutivo del nivel superior.
·       Evaluar la calidad de los informes y dar instrucciones para mejorarlos.


LA ENTREVISTA

Para que la entrevista tenga buenos resultados es necesario considerar los siguientes aspectos que la harán más efectiva:

1.  Entrevista en forma individual. Cada entrevista debe ser privada para evitar influencias externas.
2.  Entrevista en un lugar apropiado. En lo posible la entrevista debe hacerse en el lugar de los hechos para que el testigo sea más objetivo y realista, caso contrario en un ambiente privado.
3.  Haga que la persona se sienta cómoda. Esto hará que la persona se exprese con libertad, pues el objetivo de la investigación es encontrar las causas de los problemas básicos.
4.  Logre la versión personal del entrevistado. Deje que la persona relate los acontecimientos tal como ella lo recuerde, no lo interrumpa.
5.  Plantee las preguntas necesarias.
6.  Bríndele retroalimentación al testigo. Repita algunos de los comentarios al testigo, destacando aspectos claves que le permitan organizar sus ideas.
7.  Tome nota oportuna de la información clave. Demuestre que está interesado en el asunto, de esta forma brindará seguridad al entrevistado.
8.  Utilice ayudas visuales. Esto ayuda a recordar los hechos.
9.  Finalice en forma positiva. Agradezca a la persona su tiempo y esfuerzo. Solicite sugerencias acerca de cómo podría evitar accidentes similares.

Entrevistar al testigo ocular
Aunque pueda haber muchas ocasiones en que usted pueda hacerlo, se debe hacer todo esfuerzo para entrevistar a los testigos. En algunas situaciones los testigos pueden ser una fuente primaria de información porque usted puede ser llevado a investigar un accidente sin haber podido examinar la escena inmediatamente después del suceso. Dado que los testigos pueden estar bajo severa tensión emocional o temerosos de ser completamente abiertos por miedo a recriminación, entrevistar a los testigos es probablemente la tarea más difícil que tiene un investigador.

Los testigos deben ser entrevistados tan pronto como se pueda después del accidente. Si los testigos tienen una oportunidad de discutir el evento entre ellos, las percepciones individuales pueden perderse en el proceso normal de aceptar una visión de consenso en donde existen dudas sobre los hechos.

Los testigos deben ser entrevistados solos en vez de entrevistarse en grupo. Usted puede decidir entrevistar un testigo en la escena del accidente en donde será más fácil establecer las posiciones de cada persona involucrada y obtener una descripción de los eventos. Por otra parte, puede ser preferible realizar entrevistas en la tranquilidad de una oficina en donde habrá menos distracciones. La decisión depende en parte de la naturaleza del accidente y del estado mental del testigo.
La entrevista es un arte al que no se le da justicia en un documento resumen como tal, pero algunos hechos y no hechos pueden mencionarse. El objetivo de la entrevista es establecer un entendimiento con el testigo y obtener una descripción del evento en sus propias palabras:

Modo de actuar en una entrevista:
·      Haga que el testigo, que estará probablemente incómodo, se sienta cómodo
·      Enfatice la verdadera razón de la investigación para determinar que pasó y por qué
·      Permita que el testigo hable, escuche
·      Confirme que tiene una declaración correcta
·      Trate de determinar cualquier sentimiento subyacente del testigo
·      Tome notas cortas sólo durante la entrevista.

Evite en la Entrevista
·      NO Intimide al testigo
·      NO Interrumpa
·      NO Presione
·      NO Haga preguntas que sugieran la respuesta adecuada
·      NO Muestre sus propias emociones
·      NO Tome notas largas cuando el testigo está hablando

Haga preguntas abiertas que no puedan ser contestadas con un simple "SI" o "NO". Las preguntas reales que usted haga al testigo variarán naturalmente con cada accidente, pero existen algunas preguntas generales que deben hacerse siempre:

·      ¿Dónde estaba usted al momento del accidente?
·      ¿Qué estaba haciendo en ese momento?
·      ¿Qué vio usted, qué escuchó?
·      ¿Cuáles eran las condiciones ambientales (clima, luz, ruido, etc.) en el momento?
·      ¿Qué estaba haciendo el trabajador lesionado en ese momento?
·      En su opinión, ¿qué provocó el accidente?
·      ¿Cómo se podrían prevenir accidentes similares en el fututo?
Si usted no estaba en la escena en ese momento, hacer preguntas es un enfoque honesto para establecer que pasó. Obviamente, se debe tener cuidado para evaluar la credibilidad de cada declaración hecha en las entrevistas.
Respuestas a unas primeras preguntas generalmente mostrarán que el testigo también pudo observar verdaderamente lo que sucedió.
Otra técnica utilizada a veces para determinar la secuencia de eventos es reproducirla como pasó. Obviamente, se debe tener mucho cuidado para que no ocurran lesiones o daños posteriores. A un testigo (usualmente el trabajador lesionado) se le puede solicitar re actuar en cámara lenta las acciones que se dieron antes del accidente.



REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

El informe reúne toda la investigación en un breve resumen y comunica los hechos críticos a las personas que tienen facultad de decisión.
Señalaremos algunas pautas que permitirán completar las secciones más importantes del informe:

1.  Identificación de la información.
2.  Evaluación: Representa el potencial real de pérdida y que con frecuencia se podría esperar otro acontecimiento.
3.  Descripción: Explique lo que usted determinó, qué sucedió realmente y qué ocasionó el accidente, cómo se produjo el contacto y sus efectos para reducir las pérdidas.
4.  Análisis de causalidad: Enumere los síntomas (actos condiciones sub-estándares) y las causas básicas (factores personales y de trabajo).
5.  Plan de acción: Primero exprese en pocas palabras la forma de cómo se actuó inmediatamente; luego exponga sus sugerencias facilitando así la aprobación y sus recomendaciones para la administración superior.

Información de respaldo
Una tercera y a menudo olvidada fuente de información, se puede encontrar en documentos tales como hojas de datos técnicos, reportes de mantenimiento, reportes de accidentes anteriores, procedimientos de trabajo y seguridad formalizados y reportes de capacitación. Toda información pertinente debe ser estudiada para ver qué pudo haber pasado y qué cambios pueden recomendarse para evitar la repetición de accidentes similares.

Si su organización tiene un formulario estándar que debe utilizarse, tendrá muy poca opción en cuanto a la forma en que su reporte escrito va a ser presentado. Sin embargo, debe estar consciente, y tratar de superar, errores como:
·       Si se da un espacio limitado para una respuesta, la tendencia de contestar en ese espacio a pesar de las recomendaciones de "utilizar la parte de atrás del formulario si es necesario".
·       Si una lista de control de causas es incluida, las causas posibles no incluidas en la lista deben ser consideradas.
·       Encabezados como "condición insegura" usualmente provocarán una única respuesta a pesar de que exista más de una condición insegura.
·       Diferenciar entre "causa primaria" y "factores contribuyentes" pueden malentenderse. Todas las causas de accidentes son importantes y merecen consideración para una posible acción correctiva.
Con anterioridad usted preparó un borrador de la secuencia de los eventos que ahora puede utilizar para describir lo que pasó.
Recuerde que los lectores de su informe no tienen el conocimiento íntimo del accidente que usted tiene así que incluya todos los detalles pertinentes. Fotografías y diagramas pueden ahorrar muchas palabras de descripción. Identifique claramente en donde se basa la evidencia de ciertos hechos, declaraciones de los testigos oculares, o sus supuestos.
Si existe duda sobre alguna parte en particular, dígalo. Las razones para sus conclusiones deben ser establecidas y seguidas por sus recomendaciones. Elimine material adicional que no se requiere para una comprensión completa del accidente y sus causas como por ejemplo fotografías que no son relevantes y partes de la investigación que no le lleven a ningún lado.
La medida de un buen reporte de accidente es la calidad, no la cantidad.

Instrucciones para cumplimentar el Informe de investigación de accidente
1    1. Datos del trabajador accidentado
2.    Datos de la empresa
3.    Datos del accidente
4.    Datos de la investigación
5.    Datos relativos a la descripción del accidente
6.    Análisis de las condiciones de trabajo en relación con el accidente
7.    Análisis de las causas del accidente 89
8.    Conclusiones
9.    Medidas preventivas recomendadas
10. Anexos

ANÁLISIS DE DATOS

Después de una investigación metódica y de una revisión cuidadosa, existe otra forma de obtener más información acerca de los accidentes, esto es, analizando ciertos datos para determinar las tendencias.
El análisis puede demostrar que una cantidad de accidentes se producen en relación a ciertos materiales y equipos, implica a trabajadores de experiencia, edad, turnos de trabajo, etc. lo que así mismo resultan en porcentaje de lesiones repetitivas y de acuerdo a esto se deben tomar las precauciones preventivas.

recomendaciones
El paso final más importante es tener un conjunto de recomendaciones bien consideradas diseñado para evitar repeticiones de accidentes similares. Una vez que está familiarizado con los procesos de trabajo involucrados y la situación general de su organización, no debe de ser demasiado difícil sacar recomendaciones realistas. Resista a la tentación de hacer únicamente recomendaciones generales para ahorrar tiempo y esfuerzo.

Por ejemplo, usted determinó que una esquina sin salida contribuyó a un accidente. Más que recomendar simplemente "eliminar esquinas ciegas" es mejor sugerir:
·       Instalar espejos en la esquina noroeste del edificio X (específico de este accidente)
·       Instalar espejos en esquinas sin salida en el lugar de trabajo en donde sea necesario (general)

Nunca haga recomendaciones sobre disciplinar a una persona que haya sido encontrada culpable o en falta. Esto no debe contar para el objetivo real de la investigación, pero puede poner en riesgo las oportunidades de un flujo libre de información en futuras investigaciones de accidentes.
En la posibilidad de que en un evento no se hayan podido determinar las causas de un accidente con certeza, usted probablemente tendrá debilidades de seguridad no cubiertas en la operación. Es pertinente hacer recomendaciones para corregir esas deficiencias.

Leer más: 
http://www.osalan.euskadi.eus
http://www.ccsso.ca/oshanswers/hsprograms/investig.html

No hay comentarios.: